lunes, 28 de septiembre de 2015

SEVILLA TIENE UN COLOR ESPECIAL
Esta mañana he dado un paseo por Sevilla con mi cuñado Joaquín Mon. Desde Mairena del Aljarafe dim os un paseo campestre hasta el metro. El metro es transporte público limpio, o casi limpio, que acerca a los ciudadanos de una punta a otra y les lleva desde el Aljarafe, Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, a diferentes partes de la ciudad: Parque de los Príncipes, Los Remedios, Puerta de Jerez, prado de Samn Sebastián, San Berbnardo, Gran Plaza, y luego continúa por barrios periféricos del Sur oeste hasta llegar a la sede la Universidad Pablo de Olavide, y la barriada de Montequinto. Lástima que en Sevilla sólo haya una línea y en el horizonte no parece que haya dinero y entusiasmo para proseguir ampliando la red para que el metro llegase a otros barrios sevillanos. Salimos del metro, en Puerta de Jerez. Este lugar céntrico aireado por los jardínes de Cristina, la fuente poética moderna que nos lleva hacia la otra más clásica de los meones, frente al Hotel Alfonso XIII, lugar de celebración de los béticos y sevillistas, siempre que culminan una gesta deportiva con la obtención de algún trofeo que exhiben ante la afición que llenará la plaza centenaria en la que se halla la casa edificio Yanduri, donde una loseta de piedra recuerda que allí nació el 26 de abrio de 1898 el poeta sevillano y universal Vicente Aleixandre, representante de la generación del 27, y premio nobel de literatura en 1977, quien murió en Madrid en 1984:
Adolescencia: "Vinieras y te fueras dulcemente, / de otro camino/ a otro camino. Verte,/ y ya otra vez no verte./ Pasar por un puente a otro puente./ -El pie breve,/ la luz vencida alegre-./
Muchacho que sería yo mirando/ aguas abajo la corriente,/ y en el espejo tu pasaje/ fluir, desvanecerse."
Y allá cogimos la Avenida de la Constitución y pasamos entre músicos, como el mariacho de Triana que canta muy bien rancheras, aunque él empezó cantando lírica y sueña con ser tenor, un saxofonista que se acompaña con música enlatada, la chica alegre de color del cacao que vende sus pañuelos en la esquina de Gonzalo Vinuesa, y algún mendicante que coloca un cartón contando sus penas para que los viandantes depositen algunas monedas en el plato que coloca delante de sí. Y la FNAC que se mantiene ahí con su fachada de exttraordinarias fotografías, destacando Curro Romero y Estrella Morente y en su interior la juventud comprando o visionando discos, juegos de consola, o acaso interesandose por la solapa de algún libro que piensan comprar para ellos o para regalarlo. Y la plaza de San Francisco donde todavía quedan en el ambiente escenas condenatorias hacia los acusados por la Inquisición que luego llevarían hasta el Prado de San Sebastián para ser quemados los desgraciados, en la pira pública. Y al pasar por Entrecárceles, Cervantes nos guiña un ojo y nos dice: "No creeros todo lo que dicen de mí, aunque el Quijote es mío, y no lo es de un tal Avellaneda".
Y enfilamos ppor la plaza del Pan y siseando por las callejuelas de esta parte céntrica de la ciudad y llegamos a la Encarnación donde el azul del cielo se ve entre media de unas construciones blancas que simulan paneles de abejas, aunque no lo sean y su forma ancha y redonda ideada por un arquitecto alemán, que se lo llevó calentito, hizo que la voz popular designase como las setas, una especie de elefante entrando en una cacharrería. Desde lo alto de las setas  (3 euros subir en ascensor), se divisa una buena parte de los tejados de la ciudad y las torres y espadañas de algunas de sus iglesias más representativas, empezando por la Catedral de Sevilla y su famosa Giralda, hermana de la Koutoubia de Marraquech y de la torre de la mezquita de Rabat. Varias fotografías den derredor, con la torre Pelli al fondo rasgando el cielo de la Cartuja, y al fondo, el puente del Alamillo que nos señala el norte de la ciudad. Descendimos de las alturas y a pie seguimos por calle Laraña y al llegar a la campana como hacen algunas hermandades tiramos por la calle Sierpes, vena sevillana siempre atestada de gente que va o viene, salvo en las madrugadas cuando se puede disfrutar de esta calle en solitario paseo. Llegamos a la esquina con San Francisco a tiempo de descubri el obrador que Robles ha abierto estratégicamente junto al bar cafetería Laredo en el que hemos pasado tardes leyendo y escribiendo, cuando conseguíamos coger una mesa pegada al amplio ventanal desde el que se divisaba la Giralda y la plaza de San Francisco. Cruzamos una parte de la Plaza Nueva, yo y mi cuñado, y le lleve por la calle Barcelona, pues el es , ciudadano catalán de Barcelona y pasamos por delante de la Flor de Toranzo, siempre esperando al cliente para atenderlo bien, como bien nos atendió Emilio Ezequiel en Casa Moreno, en ese lugar equívoco, pues el escaparate es de ultramarinos finos, pero en el fondo de la tienda se esconde esta barra genialmente pensada en su momento por los dueños, padres y quizá abuelos de Emilio que transformaron la parte posterior del almacén en ese bar entrañable dedicado al mundo del toreo y en el que se disfruta de un vino o de una cerveza acompañada de las deliciosas tapas que suele tener para acompañar a la bebida. Y mi cuñado nos hizo una foto a Emilio Ezequiel (lo que en usté es nombre en mí caso, es apellido). Y me dijo: Le echamos de menos, los domingos en Canal Sur con el programa "Tierra y Mar" y yo le agradecí el recuerdo. Pagamos, nos despedimos y quedamos en volver. Y retornamos a casa andando, cogiendo el metro y deshaciendo el camino andado de la mañana hasta llegar a casa un poco antes de la hora de comer.  Y es que, Sevilla tiene un color especial....
Fotos: 1/ Giralda desde los alto de las setas; 2/ Torre Pelli, desde lo alto de las Setas; 3/ Casa Moreno y 4/ En la trastienda de Casa Moreno con Emilio Ezequiel




 
CATALUÑA MON AMOUR
Ayer, minutos antes de saber el resultado de los sondeos a pie e urna, mostraba mi preocupación por el resultado de las urnas en las elecciones autonómicas del 27-S, planteadas por algunos como plebiscitarias. Hoy el enigma está resuelto. Para la mayoría de los diarios y noticieros: Los independentistas de la candidatura "Junsts pel si" han ganado las elecciones, pero pierden su plebiscito. Los partidos que apoyan la independencia han obtenido un 47,8% de los votos, pero los que no la apoyan abiertamente han sacado el 51,6% de los votos. Junts pel si, ha obtenido 62 escaños (la mayoría absoluta está en 68 escaños). Ciutadans ha obtenido 25 escaños (revelación de estas elecciones); PSC, 16; Catalunya si que es pot (Podemos y otros) 11; PP, 11; y la CUP, 10.
Artur Mas que va el número 4 en la lista de Junts pel si, celebra que hayan ganado, pero lamenta y le desasosiega que hayan perdido votos con respecto a las anteriores de 2012, en que CIU sacó 50 escaños y ERC, 21. Sumados fueron 71, ahora entre estas dos fuerzas y las otras que se han único a la candidatura han sacado 72 escaños.  La CUP de quien depende ahora la llave para abrir o cerrar, sacó en 2012, 3 escaños, y ahora ha obtenido 10 escaños, pero no quieren oír hablar de Mas como presidente, ni en pintura. Resumen: Artur Mas y sus socios han ganado, pero han perdido, porque su objetivo plebiscitario era sacar mayoría absoluta. Tendrán que gobernar con apoyos, y tendrán que asumir como buenos demócratas que la mayoría de catalanes por poca diferencia, pero son unos 150.000 votos, no quieren la independencia que plantea Mas. Dialogar, dialogar, hasta que nos duela la cabeza. ¡Hablando se entiende la gente! Habrá que entenderse para resolver el problema y la fractura social que ha supuesto el órdago lanzado por Mas, bordeando la ilegalidad constitucional, para seguir con su empeño de llevar a Cataluña, hacia una situación no deseada por la mayoría de los catalanes, aunque los independentistas o quienes así se declaran según estas elecciones se acerquen al 50% con ese 47,87%.
Yo como ciudadano del mundo, nacido accidentalmente en Madrid, y enamorado de Cataluña y del resto de países, comunidades, regiones, con sus lenguas (vasco, gallego, bable, etc) que componen la mayor parte de la Península ibérica, dejando a un lado a la hermana Portugal, me siento hoy muy bien, pues creo que si los políticos cumplen con su primera obligación ética, moral y social, deberán de discutir, hablar y hablar para buscar en los próximos diez, o veinte años, un encaje acorde a estos tiempos, de Cataluña con el resto de España,  en el que los catalanes de unas y otras ideologías, de unos y otros pensamientos, pero con el acerbo común de amar a Cataluña, se sientan cómodos y disfruten en paz de su futuro, como han venido haciéndolo hasta estos últimos años en los que algunos políticos han alborotado el patio de vecindad política y social, creemos suponer que buscando el bien común, aunque nos tememos que esa huida hacia adelante de algunos, ha querido enmascarar tapar la ineficiente y casi nula gestión de la Generalitat en estos últimos años, cuando no ocultar problemas de mala gestión y de corrupción que han estallado en el epicentro de CIU (Caso del honorable Jordi Pujol, padrino político de Artur Mas) y que han salpicado a los dirigentes de la formación conservadora catalana de CIU, aliada extrañamente con ERC, antagónica de aquella en el escenario político catalán, y unidos ahora en "Junts pel si". ¡Ènhorabuena a los ganadores de estas elecciones (Junts) y a las demás formaciones que han competido en buena lid democrática! Ahora queda trabajar para que el futuro de Cataluña sea el que quieren los catalanes y que acaban de expresar en las urnas, y no el que quieran unos cuantos dirigentes porque sí, porque se les antoja a ellos, sin respetar la voz de todo el pueblo, no sólo de una parte. He dicho.

 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Agrosostenible XXI: Setiembre se colorea con el verdeo
All llegar el mes de setiembre decir vamos al verdeo en el Aljarafe sevillano, y en la comarca del Arahal, de Osuna, de Ecija o de Estepa, es decir vamos a la campaña de recogida de aceituna de mesa. Los olivares se llenan de cuadrillas de hombres y mujeres que se colocan bajo la copa del árbol  o bien subidos en escaleras y proceden a ordeñar las ramas extrayendo las aceitunas que como pepitas verdes salen al contacto de los dedos como si hubieran estado esperando durante largos meses ese momento en el que han alcanzado la madurez. Las aceitunas se dejan caer en unos macacos, unas cestas hechas de paja, mimbres, juncos,esparto u otro material rizoso que hombres y mujeres llevan colgados al cuello y cuando éstos se llenan se vacían en sacas grandes o en las cajas de los tractores. Esta es la forma recolectora más respetuosa con el árbol y que garantiza la calidad del fruto recogido. Si se le dan golpetazos a las ramas o se varean éstas, además de dañar al ramaje, las aceitunas caerán al suelo y al contacto con la tierra y el riesgo de ser pisadas, las aceitunas perderán calidad.
En el libro Tierra y Mar  de Ediciones Páramo que hemos estado presentando por más de 60 pueblos y ciudades andaluzas durante 2013 y parte de 2014, recojo en la página 231 que "España es el principal país productor y exportador e aceituna de mesa con un 25% y un 50%, respectivamente del total mundial. De las diez millones de hectáreas que estima el COI que se dedican en el mundo al olivar, un millón se destina a la producción de aceituna de mesa. Andalucía con un 82,6% y Extremadura con un 16,5% producen el 99% de la aceituna de mesa española. Pilas y Arahal son los dos municipios sevillanos principales productores de aceituna de mesa de España". El 30 de agosto de 2001, en la XXXV Feria del verdeo de El Arahal se nos concedió al programa Tierra y Mar la aceituna de oro, por defender dese el programa las excelencias de este sector productivo, en el que Sevilla es líder mundial y así lo recogemos en el libro.
Tengo tres olivos que me dan aceitunas de las variedades gordal, manzanilla y zorzaleña (o lechín de Sevilla, o ecijano) que es pequeña, unos 3 gramos, y tiene forma elíptica. Estos días primeros de setiembre he estado ordeñando las ramas de los tres árboles que deben tener entre 30 y 50 años, o quizá más, y a quienes tengo que agradecer lo bien que se portan pues me suelen dar una buena cosecha. Hemos recogido la aceituna. Las gordales han sido pocas. Con la placa de madera que tiene unos agujeros de diámetro distinto (distinto calibre) con cuchillas para realizar cortes longitudinales en las aceitunas, hemos producido 4 cortes longitudinales en la piel de la aceituna gordal. Y estas aceitunas han pasado a un frasco de cristal donde iremos cambiándole el agua cada dos días. En dos orzas de barro hemos metido la mayoría de las aceitunas de manzanilla y algunas gordales, las hemos cubierto de agua y cada dos días se le cambian para que vayan soltando el amargor y se vayan endulzando. Y en unos cubos altos, bidones o contenedores de plástico hemos preparado salmuera echando bolsas de sal según nos iba pidiendo el método para salar el agua convenientemente. Se medio llena de agua el cubo y se le va echando la sal y se remueve la mezcla con una larga cuchara de madera y  para ver hasta donde hay que echar sal se introduce un huevo entero en el agua. Para que la mezcla de salmuera sea la ideal el huevo tiene que flotar asomando sólo la corona de la cáscara. Esto me lo ha enseñado mi maestra en tradiciones y arte culinario, Pepi Bollo. Cuando sea así, podemos arrojar en el interior del cubo o recipiente la aceitunas, en este caso de las variedades manzanilla y zorzaleña o lechín de Sevilla. Se rellena de salmuera el cubo y se le echan hojas de laurel al interior y se cubre con ramas de olivo que se aplanan y humedecen con la cuchara de madera (no se puede utilizar metal ni las manos, pues se dañaría a las aceitunas). Acto seguido se tapan los cubos o bidones y se deja que la salmuera vaya salando las aceitunas que podremos aliñar más adelante pasadas unas semanas. El verdeo es una experiencia muy gratificante, tanto si lo haces para el autoconsumo y para regalar a los amigos como es mi caso, como si vas a la campaña que aunque es dura, el jornal está bien pagado y las peonadas conseguidas sirven para rellenar los cupones de las cartillas del PROFEA (Plan de fomento del empleo agrario) (antiguo PER que los trabajadores eventuales del campo  agradecen pues les sirve para ir sacando jornales y dinero por campañas para poder cobrar luego el subsidio con la peonadas apuntadas.
La industria transformadora  se conoce como: entamadoras o plantas de aderezo de aceitunas. Las 379 entamadoras españolas, la mayoría andaluzas procesan más de 585.000 Tm de aceituna.
Os dejo unas fotos ilustrativa de esta actividad artesanal e industrial, aunque las imágenes que ofrezco son artesanales. Que disfrutéis de setiembre y de las aceitunas, un manjar delicioso para ser acompañado por una cerveza, un mosto o si preferís una copita de manzanilla o un fino de Jerez o de Montilla. ¡Carpe Diem! Y defendamos las producciones andaluzas y españolas, incluidas las catalanas, pues en Cataluña como en Andalucía y otras comunidades autónomas se producen excelentes aceites de oliva virgen extra, aunque tocante a aceitunas, Sevilla y Andalucía, lo sentimos, se llevan la palma.
Foto 1: Aceituna zorzaleña; foto 2: Aveituna manzanilla; foto 3: Variedad gordal; foto 4: Tras el curro, la cosecha; foto 5: Presentación del libro Tierra y Mar en Osuna con la Alcaldesa Rosario Andújar; el Presidente de la Cooperativa Santa Teresa, fundada en 1959, José Luis Fernández, el autor del libro y el editor, Enrique González Mestre, con quien he recorrido los campos y pueblos andaluces. 






 

lunes, 7 de septiembre de 2015

Agrosostenible XXI: Zamoranos: La economía agroindustrial a debate
El Encuentro empresarial economía e innovación, celebrado en Zamoranos, Priego de Córdoba, el viernes 4 de setiembre fue un ejemplo de participación asamblearia en el que unos 40 empresarios y productores agrarios fundamentalmente de la agricultura y ganadería ecológica trasladaron sus experiencias, sus inquietudes, sus problemas, sus vicisitudes y también sus fórmulas para salir adelante en medio de una crisis a las Instituciones Públicas, representadas en este caso por el Consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramirez de Arellano, a quien acompañaron la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Rafaela Crespín y el Delegado Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Carmona Jiménez.  Dio la bienvenida a su casa, Francisco Morales que acogió el acto en el salón de actos del Museo de la Almendra de su empresa dedicada a la producción, importación y exportación de almendra y de frutos secos que se ha convertido en un referente empresarial por su modélica gestión y su capacidad para crear riqueza en la comarca de Zamoranos. Luego intervino el Presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero artífice del encuentro y cerró esta primera parte el Consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramïrez de Arellano.  Tras esta primera parte, el Secretario de la Fundación Savia, Antonio Aguilera expuso los objetivos del Encuentro y pidió participación a los asistentes para que todos pudiéramos enriquecernos y conocer de primera mano los problemas y als soluciones de un sector que dinamiza la economía agroalimentaria y contribuye al desarrollo del medio rural. Acto seguido el periodista Ezequiel Martínez presentó el debate y lo encarriló buscando la mayor participación posible. A las primeras intervenciones para intervenir no hubo respuesta, por lo que Ezequiel se fue al lado de Paco Robles, el afamado bodeguero y le invitó a abrir el fuego planteando el tema de la competitividad de las empresas. ¿Realmente tenemos empresas competitivas? Y Paco respondió que sí y puso como ejemplo la suya dedicada a la producción y elaboración de vinos ecológicos de excelente calidad en la comarca de Montilla-Moriles, vinos que han obtenido importantes premios nacionales e internacionales. Luego pasamos la palabra al Juan Ramón Guillén, Presidente de Coosur, una de las empresas líderes en producción, comercialización y exportación de aceite y de aceituna de mesa. Juan Ramón Guillén habló de algunas claves para conseguir triunfar en un mundo competitivo, y también habló de las trabas administrativas y del exceso de papeleo que se exige por parte de la Administración para cualquier asunto relacionado con la empresa, de forma, como apostilló su hijo Gonzalo que intervino más tarde, que tienen que dedicar a una persona especialmente para resolver todos los trámites burocráticos que la administración les exige. Luego intervino Angel Camacho, Presidente del grupo Camacho que produce aceituna y aceite en Sevilla, y también mermeladas de excelente factura como los aceites y las aceitunas y que ha llevado a cabo una importante transformación para adecuar sus instalaciones a las más exigentes medidas de protección ambiental, pues en las entamadoras el principal problema es la eliminación de residuos, salmuera, productos químicos, etc que se usan en la elaboración de las aceitunas, así como en las almazaras, donde desde hace años se ha conseguido reducir o acabar con el problema de los residuos de alpechín.
Los participantes hablaron sobre El nuevo modelo productivo y se pidió Incentivar a las empresas para favorecer su competitividad; reclamaron solidaridad y confianza de la Administración, (algunos de los empresarios presentes señalaron que a veces se sienten tratados por la Administración como delincuentes, con una desconfianza total por parte de los funcionarios), este fue el caso de Ramón Iglesias que produce vino (Sancha Pérez) y aceite de oliva ecológico en su finca de Conil de la Frontera, y que ha sufrido en sus carnes la falta de respeto y de coherencia por parte de las innumerables inspecciones de unas y otras Consejerías, del Ayto, de la Diputación y de la Administración Central, y el Consejero tomaba notas de las intervenciones. Se pidió conocimiento del valor del medio rural como base el nuevo modelo productivo. Cambios estructurales para hacer una economía Sostenible y hacer más productivo el modelo. Aprovechar a las Instituciones públicas para sumar valor añadido. Se pidió la venta directa para hacerla dese el lugar de origen. Y un punto en el que intervinieron dos técnicos de energías renovables Juan Lora de Energés y Gonzalo Sánchez de Energías Renovables: Aplicación de la eficiencia energética y los recursos hídricos mediante energías renovables en el sector empresarial agroalimentario en el marco del nuevo modelo productivo.
Respecto a las empresas andaluzas, se puso de manifiesto por éstas que hay que proteger la agroindustria como base del valor añadido del producto. Es imprescindible que el productor transforme y comercialice. La Agricultura y la industria agroalimentaria es el sector económico más potente que tiene Andalucía junto con el de Turismo, pero el modelo de cooperativismo actual no es competitivo. Las empresas andaluzas deberían recibir el mismo trato que reciben las Cooperativas por parte de la Administración, pues su trabajo tienen la misma importancia. Hubo discusión en este punto entre empresarios privados y los representantes de las Cooperativas, Agustín González, Pte. de FAECA y Ricardo González, Presidente de COVAP, defendieron la gestión del Cooperativismo y los éxitos logrados. Ricardo González se felicitó pues ante la crisis actual del precio de la leche, en la que muchos ganaderos están recibiendo 0,20 a 0,24 euros por litro, cuando los costes de producción se elevan a 0,34 euros por litro, el Presidente de COVAP, la Cooperativa lechera más importante de Andalucía subrayó que sus ganaderos están recibiendo por encima de 0,30 euros por litro, con lo que están aguantando la crisis a fuerza de competitividad. Se apuntó aprovechar los recursos naturales para crear empresas de ecoturismo y educación ambiental. Y se puso el acento en la importancia de la mujer y de los jóvenes para que sigan manteniendo el medio rural vivo.  La defensa del papel de la mujer corrió a cargo de Mabel Salinas, empresaria del Grupo Caparrós que fue Europarlamentaria del PSOE y Secretaria General de la Consejería de Agricultura con Clara Aguilera como Consejera. Las jóvenes Mercedes Murillo de Agroecología La Alpujarra y  Mari Carmen Sánchez Vizcaíno que tiene un restaurante ecológico en Oslo "Vino veritas", donde ofrece vinos y gastronomía andaluza de primera, pusieron el acento en la importancia de contar con la mujer para este desarrollo de la producción agroalimentaria y del medio Rural, y dejaron claro el esfuerzo doble que tienen que hacer para producir y al mismo tiempo educar a los hijos, y cuidar de la casa y sacar adelante a la familia. Se habló también de recuperar a los jóvenes emigrados que con carrera universitaria y un nivel alto de preparación ponen su talento al servicio de países terceros que no han empleado un euro en su formación.
De mejora de la investigación I+D+i se encargaron los investigadores, Manuel Parras, profesor y ex Rector de la Universidad de Jaén, Víctor Ortiz investigador de la Junta y Reyes Alonso, Director el Centro IFAPA de Hinojosa del Duque, y en este apartado intervino también Clemente Mata, Catedrático de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y experto conocedor el mundo de la dehesa y de la ganadería extensiva que puso sobre la mesa los problemas actuales de este sector de la ganadería extensiva y el peligro que corre si no se le presta la atención y la ayuda oportunas, ante el problema de la TB (Tuberculosis bovina). En investigación se señaló que las Universidades viven de espaldas al ciudadano, la investigación no se transfiere y no llega ni es aplicable a quienes lo necesitan. Hay que articular mecanismos incentivadores a lo que demanda la sociedad ,y que la Universidad sea el departamento de I+D+i de las empresas andaluzas que deben recepcionar a licenciados universitarios para que éstos se vayan formando antes de entrar de lleno en el mercado de trabajo.
Sobre la administración pública y la financiación quedó claro que el acceso a la financiación no es problema para las grandes o medianas empresas, pero si lo es para las microempresas y los autónomos. Aquí expuso su punto de vista el ganadero, empresario y miembro del Consejo Rector de Caja Rural de Huelva, José Luis García Palacios quien abogó por facilitar ayudas por parte de los bancos y de ls cajas a los agricultores y ganaderos bajando la presión fiscal, y pidió atención para las dehesas y para la ganadería extensiva que la mantiene viva. La Administración actual frena el desarrollo de nuevos proyectos empresariales de las Pymes andaluzas; Hay que terminar con las influencias en la administración para avanzar en el desarrollo de una empresa, acabar con el amiguismo. Hay que corregir y trabajar para crear una administración ágil, eficaz y al servicio de la ciudadanía; La calidad de las Instituciones y de la Administración, en estos tiempos de convulsión política es el camino para el desarrollo de una economíaa sostenible andaluza. Hay que articular mecanismos de Fiscalidad ambiental e incentivar a aquellos que apuestan por producción ecológicas y ahorro energético, como ocurre con Rafael Alonso Aguilera, que en el desierto de Tabernas ha levantado un vergel para producir aceituna y aceite de oliva virgen extra ecológico, y una almazara y unas instalaciones dotadas de energías fotovoltaica y termosolar que son ejemplares y sus hijos están tirando con él de la empresa. hay que promover las exenciones al IVA de estos productos. La administración debe estar al servicio del ciudadano y no al revés y posibilitar la creación de un departamento técnico al servicio del empresario. Optimizar el funcionamiento de la administración y aunar y coordinar las exigencias de los diferentes departamentos para que el emprendedor no se vea abrumado por tanta y variada exigencia, sin ser necesario. Se apuntó también reconducir los recursos económicos de la Administración hacia otros sectores más eficientes y con menos coste económico y más sostenibles. Y como ejemplo se puso la asignación que tiene el INFOCA, y la falta de ayuda de la ganadería ecológica extensiva que tantos beneficios ofrece para acabar con los incendios forestales en invierno. Hablaron representantes del sector de frutas y hortalizas de Almería que advirtieron de la fuerte competencia de otros países y la falta de protección hacia estas producciones en las que somos líderes. La ganadería de porcino y ovino y caprino, La apicultura, el turismo rural y la necesidad de que produzcamos cercano y atendamos a los agricultores y ganaderos próximos para que éstos puedan seguir manteniendo el tejido económico y social del medio rural vivo, fueron otras de las intervenciones de los cerca de 40 representantes del sector empresarial y productivo agroalimentario andaluz. De los 40 asistentes, sólo 4 personas no intervinieron por falta de tiempo, lo que prueba el alto grado participativo del encuentro. El Consejero dio esperanzas a los emprendedores representados y prometió trasladar al seno de su Consejería y a otras instancias del Gobierno andaluz estas preocupaciones, sugerencias y críticas para tratar de mejorarlas en un inmediato futuro. Y confiando en que algo se mejorará y que el Consejero peleará por estas inquietudes, los asistentes nos hicimos la foto de familia en los exteriores de la empresa de Francisco Morales y disfrutamos de las copas y el tapeo que Francisco Morales y sus hijas nos ofrecieron a los presentes, antes de coger de nuevo la carretera y emprender el regreso a casa con la satisfacción de ver el alto espíritu de esfuerzo y trabajo y la confianza en el futuro que tienen muchos de nuestros empresarios y pequeños productores de ecológico.





domingo, 6 de septiembre de 2015

TORDESILLAS, VALLADOLID: Su rica historia y su triste toro de la Vega. Este año si Dios y la razón no lo remedian, "Rompe suelas" un toro de 640 kgs, será torturado y alanceado salvajemente hasta morir, el martes 15 de setiembre. 

El Museo del Tratado de Tordesillas conserva el documento por el que el 7 de junio de 1494 se firmó el primer acuerdo de reparto del mundo entre España y Portugal fijando los límites de las tierras descubiertas , o por descubrir. La Plaza mayor de Tordesillas es del siglo XVII. El Ayto es una fachada asimétrica de dos plantas de altura sustentadas por columnas de piedra formando soportales en la planta baja. En la fachada lateral que da a la calle de San Antolín que conduce a la iglesia colegiata gótica del siglo XV, hay una placa de homenaje a Miguel de Cervantes. Tordesillas tiene varias monumentos e iglesias como, la de San Pedro, Santa María, Santiago del siglo XVI. El Palacio de Alfonso XI del S. XIV, el puente sobre el río Duero que baja caudaloso. La historia relaciona a Tordesillas con varias mujeres esposas y/ o amantes reales: Leonor e Guzmán; María de Portugal, María de Padilla, Leonor de Aragón, Beatriz de Portugal y Juana I de Castilla, Juana la Loca que fue apartada de la sucesión real y recluída en Tordesillas en 1509 y allí permaneció privada de libertad hasta su muerte acaecida en 1555. En la plaza mayor se encuentra el monumento a las paces y hay otro monumento a Juana la Loca. Con sus 8.900 habitantes Tordesillas puede presumir de tradición histórica. Se especula con su origen si es de la época romana o corresponde a la época de Alfonso III, pues en el año 909 (S.X), hay una permuta de este rey con el sarraceno y se habla de "Autero de Sellas", que podría ser el origen de la actual Tordesillas.  
Pero Tordesillas, con toda esa rica historia desconocida para los forasteros, y me temo que para algunos tordesillanos, es más célebre dentro y fuera de sus fronteras por una fiesta tradicional que se celebra todos los años con la llegada de Setiembre, Las fiestas de la Virgen de la Peña y el torneo del Toro de la Vega. La primera referencia a la fiesta tradición del toro de la Vega aparece en 1534, en el libro de la Cofradía de Santísimo Sacramento de Santiago Apóstol de Tordesillas, donde se habla de alancear dos toros por la mañana y seis por la tarde. En 1966 el régimen dictatorial de Franco prohibió el toro de la Vega y el rejoneo en campo abierto. En 1970 se volvió a recuperar la "fiesta tradicional", hasta hoy. Si entras en la Biblioteca, hemeroteca, videoteca y fototeca de Internet, y buscas Ayto de Tordesillas, aparece una información de la Oficina de Turismo  sobre el toro de la Vega: "A pesar del giro cultural acaecido en la propia sociedad a través de los años, conserva unas señas de identidad propias que se identifican como el más antiguo vestigio de las fiestas e los toros, y esas señas de identidad hacen del Torneo del Toro de la Vega un referente antropológico fundamental".
La periodista y escritora Rosa Montero denuncia en El Pais semanal, (6 setiembre 2015) una vez más esta salvajada y llama a la ciudadanía sensible a que se manifieste el sábado 12, a las cinco de la tarde, hora taurina por excelencia, en la puerta del sol de Madrid. El año pasado se congregaron 45.000 personas en Madrid para pedir que se acabe con esta fiesta salvaje y bárbara, y contra todas las demás fiestas de corte parecido, como la del toro embolao, el toro enmaromao en Castilla y en Abdalucía, los toros que se caen al río, o al mar, los "correbous" en Cataluña, etc. Toda España, o buena parte de la piel de toro se tiñe de sangre al llegar al verano con estas fiestas animalizadas or los animales racionales que las promueven. El que suscribe cree que si desaparecieran las corridas de toros, con el tiempo desaparecería el toro bravo, pues los ganaderos de bravo no podrían seguir con su actividad. Las dehesas en las que pastan los toros de lidia se abandonarían a su suerte y estos ecosistemas se degradarían. Se extinguiría con el tiempo la raza extraordinaria del toro bravo y quedarían algunos ejemplares en los zoos de forma testimonial.  Las corridas de toros regladas, a las que acude quien quiere y puede pagar su entrada, (como ocurre con el fútbol, que dicho sea de paso también genera violencia en las gradas y fuera de ellas, como por desgracia estamos acostumbrados a ver) se desarrollan en una plaza de toros, con protección gubernativa, y asumiendo que los animales mueren también con mucho sufrimiento y los toreros se juegan la vida en tardes aciagas (Manolete, Paquirri, etc). La fiesta considerada nacional genera mucho empleo y riqueza y es un atractivo más para el turismo. Ni la justifico, ni la dejo de justificar. Ahora bien, creo que hay que diferenciarlas de estas animaladas que riegan de sangre y de martirio los pueblos de España en verano, y generan una cultura y una educación de violencia gratuita sobre la vida animal. Se ofrecen además al público en las calles y plazas del pueblo ante la mirada inocente de los niños y adolescentes y de las personas mayores con sensibilidad en un espectáculo bárbaro que degrada y embrutece a quienes lo promueven y lo protegen.  Luego los medios, especialmente la TV se encargarán de difundir bien esas imágenes para denunciando o no la salvajada, contribuir también a su difusión mediática.
El martes 15 de setiembre si Dios, el Estado, la autoridad gubernativa, el sentido común, y la compasión no lo remedian, se soltará un año más a un toro, al toro conocido como el de la vega. En esta triste ocasión un tribunal sumarísimo, sin compasión, que le ha colocado ya al astado el San Benito, y que nos recuerda la etapa negra de la Inquisición española, ha condenado de antemano a muerte lenta y dolorosa al ser animal bautizado como "Rompe suelas". Este individuo de pelaje negro nació en diciembre de 2009, cumpliría por tanto seis años el próximo diciembre, aunque nos tememos que no llegará a cumplirlos. Pesa 640 kilos y nació y fue criado en la ganadería de los herederos del Conde de la Corte en una finca de las dehesas de Badajoz. En las pasadas elecciones municipales el PSOE sacó mayoría en este pueblo castellano de rancio abolengo. A su joven Alcalde José Antonio González Poncela, a su concejal de Festejos Francisco Javier Campos y a la concejala de Cultura, Cristina Abril, todos socialistas les pido desde este rincón de la aldea global que tengan la valentía suficiente para dar un giro a la historia negra de su pueblo. Supongo que se lo debería de pedir o imponer el Comité Federal de los socialistas y su Secretario General Pedro Sánchez, pero me temo que "ese gallo no cantará". Los votos son los votos, amigas y amigos, y posiblemente en la campaña electoral, el candidato socialista prometería a los tordesillanos y tordesillanas que si le votaban la fiesta tradicional sagrada de Tordesillas seguiría adelante contra viento y marea.
El emblema del escudo de la ciudad de Tordesillas señala: "Muy ilustre, antigua, coronada, leal y nobilísima villa" Esperemos que con el tiempo no se le añada... y bárbara".
Fotos: 1/ Plaza Mayor y Ayuntamiento de Tordesillas; 2/ Casa museo del tratado de Tordesillas; 3/ Puente sobre el río Duero por el que se lleva al toro hacia el matadero de la Vega; 4/ Monumento al toro de la Vega en Tordesillas; 5/ Cartel de las fiestas de este setiembre; 6/ "Rompe suelas" el toro bravo que nos mira desde la dehesa confiado, y que será alanceado salvajemente por los mozos tordesillanos que defienden este tipo de "Cultura tradicional"







miércoles, 2 de septiembre de 2015

ISLA CRISTINA Y SUS PLAYAS
Disculpadme, ayer hablaba de las playas de Isla Cristina y no adjunté ninguna fotografía de este fin de semana pasado. Os dejo alguna muestra con dos fotos finales que a mi me gustan mucho. En la primera vemos como la noche se acercar al puerto de Isla Cristina y al fondo titilan luces de la barriada del faro- Y en la última, unos momentos antes, vimos como el cielo y el mar se desdibujan en un preludio nocturno isleño pleno de belleza.










martes, 1 de septiembre de 2015

ISLA CRISTINA, HUELVA ¿Qué no la conoces?
Mi madre se llamó o la llamamos Cristina, mi hermana también se hace llamar Cristina, tengo otro hermano que se llama José María. Cristina es un nombre muy bello. ¿Porqué Isla Cristina? Vamos a contarles la historia...
En la Redondela cerca de la actual Isla Cristina, que se halla a una decena de kilómetros del Guadiana y de la frontera con la hermana Portugal, o con el país hermano, al que muchos españoles cada vez son menos, miran por encima del hombro, o creen mirar, pero esa es otra historia; en la Redondela, digo, quedan vestigios de la presencia de fenicios y romanos en esa zona de la costa huelvana y andaluza. Allá por 1715 pescadores y comerciantes catalanes y levantinos comienzan a llegar a esta parte de la costa andaluza atraídos por las posibilidades de pesca. La aldea "la mojarra" fue el embrión marinero de la actual Isla Cristina. En 1746, Salvador Carreras un comerciante de Mataró que se dedicaba a la manufactura y al suministro de envases y utensilios para la industria del salazón, quiso participar de los beneficios del negocio de la pesca de la sardina, en el que veía prosperar a otros catalanes y valencianos. Este hombre se  movía por las aguas de las marismas de Ayamonte a bordo de su "laúd" o "mitjana" barcos de entre 15 y 50 Tm de desplazamiento, y lo hacía al margen de las leyes establecidas por la Cofradía que entonces regía las tareas de los pescadores y les protegía. Enterada la Cofradía de las andanzas pescadoras de Salvador Carreras que iba a la suya sin encomendarse a Dios ni al diablo, le puso una querella contra aquella actividad ilegal, ante el Tribunal Marítimo de Mataró y aquel le impuso al tal Salvador el pago de un impuesto de 26 pesos de entonces, en concepto de "cuartón" por los beneficios obtenidos al actuar por libre. Estos días la Guardia Civil ha decomisado 243 kilos de coquinas inmaduras y a los pescados "infraganti" se les ha impuesto una multa de 60.000 euros. La pesca ilegal y la captura de bivalbos y pescados "pezqueñines" que no alcanzan la talla mínima exigible debe estar perseguida y sancionada. Estos pescadores del apaño, no saben lo sabio que es el refranero: "pan para hoy y hambre para mañana". Y además de poner en peligro la supervivencia y la continuidad de las especies, pues las coquinas, los longuerones (parecido a las navajas), las almejas y los melchillones (chirlas) necesitan su tiempo de veda para poder crecer y adquirir las tallas permisibles para la venta, no sabemos dónde se han cogido esas especies, y si reúnen las condiciones sanitarias pertinentes para no perjudicar a la salud humana. Volviendo al siglo XVIII, Salvador Carreras no sabía leer ni escribir, pero si sabía hacer negocios como comerciante. Hoy, la vía que bordea Isla Cristina lleva su nombre.
En 1756 el capitán Arnau patrón de barco de Canet de Mar realizó una expedición con sus barcos hacia esta parte de la costa atlántica pegada a Portugal. Entre sus marineros: Juan Columé, Torregrosa, Abréu, Pablo Miralles; Feu, Lluyot, Cabot, Llobell o Roselló, todos de Canet de Mar. Más tarde llegarían los Milá, Casanova Romeo, Miravent y Gutiérrez, todos de Sitges y José Faneca de Mataró. El capitán Arnau pidió algún voluntario para que se quedase allí durante el invierno, pues en años anteriores, dejaron las artes de pesca y utensilios para la salazón, y algunos de estos enseres e instrumentos de trabajo desaparecieron. José Faneca dio un paso al frente y se ofreció para quedarse de lobo solitario en aquellos parajes marismeños. José se construyó una barraca de madera, cañizo y materiales reciclados, pero antes examinó donde levantar su barraca, y lo hizo al lado de una "Figuera", de una "figuereta", de una higuera o higuerita, pues dedujo que allí abajo debería haber agua, y se hizo un pozo del que obtenía el agua para él, y para los compañeros cuando éstos regresaron la primavera siguiente. El lugar donde José se hizo el pozo fue conocido más tarde como "el carrillo de Mario" que se halla en la actual confluencia del paseo de Chocolate (o de los Reyes) con el paseo de las Palmeras, en el centro del pueblo o ciudad, donde hoy se levanta un pequeño monumento a este pionero José Faneca que junto a otros marineros se asentaron en estos lugares que eran marisma y que siguen siéndolo, pues hoy para acceder a Isla Cristina tienes que atravesar por el puente de acceso que viene desde la Redondela y el pozo del camino, a unos 2 kms. Y de ahí, de la "figuerita" el sitio tomó el nombre de "la higuerita". En 1802 el lugar se reconoció como Real isla de la Higuerita, y en 1834 por cédula real fue reconocida como Isla Cristina.
Los armadores catalanes venían cargados en sus bodegas, con vinos, licores, frutas y hortalizas, e instrumentos y herramientas relacionadas con la industria salazonera, y comerciaban con ello en los puertos de Cádiz, Huelva y Ayamonte. Hoy Usisa, es la principal industria de salazón y de envasado de pescado de Huelva, y una de las primeras de Andalucía y de España, facturando 23 millones de euros anuales. Los catalanes introdujeron "las parejas", sistema de pesca  que usa dos embarcaciones que navegan en paralelo y arrastran una red que forma un embudo donde los peces quedan atrapados en el "copo" o "saco". Antes de este sistema se utilizaba el de boliche. Desde dos barcas se lanzaba una gran red al mar, se acercaban las barcas a tierra y los pescadores tiraban de los extremos y las sardinas quedaban en el copo. Hoy a este tipo de pesca en alta mar se le conoce como "el cerco". En el habla de los isleños quedan palabras de origen catalán como: aixeta, cheta en isleño, grifo en castellano; llotja, lota en isleño, y lonja en castellano; botiga, botica es isleño y tienda en castellano; Isla Cristina está hermanada con Barbate, con Canet de Mar y con "La Romana", un pueblo de la República Dominicana, porque allí nació Héctor Castillo, el primer alcalde de la etapa democrática. Héctor Castillo era isleño pero de origen afroamericano. Algunas de estas curiosidades las recoge el que firma como Tiberio Claudio Druso, en un trabajo que publica en Internet: "la Fundación de Isla Cristina y su desarrollo en los siglos XVIII y XIX".
El escudo de Isla Cristina tiene un pozo, una higuera y el mar, el sol, el aire y el mar representados en el escudo. En las marismas de Isla Cristina, declarado paraje natural y en el entorno hay almajo, matorral, la jara y el monte bajo (pipirigallo y centaurea), en zonas más asentadas hay pinos piñoneros y pinaster; entre las aves: al cruzar el puente te saludan grupos de flamencos a menos de 5 metros, hay cigueñas, la pagaza piconegra, espátulas y en zonas de pinares y matorral todavía se encuentran camaleones. En estas marismas se produce una sal extraordinaria en las salinas que se explotan cerca de la carretera de acceso al pueblo. Las escamas de sal y la flor de la sal que es la primera capa virgen que queda solidificada en lachas o escamas, son ideales para acompañar a un buen filete de atún, o de otro pescado o para sazonar todo tipo de carnes y ensaladas.  
La influencia de los pioneros catalanes en Isla Cristina es tal que hoy la actual alcaldesa del PIF (Partido Independiente de la Figuereta) Antonia Grao Faneca,  lleva los apellidos de aquellos primeros pobladores. La anterior alcaldesa del PSOE, María Luis a Faneca (1007-2015) lleva el apellido de aquel primer poblador José Faneca que se hizo una barraca al lado de la "Figuereta".
Blas Infante, el reconocido como padre de la patria andaluza ejerció de notario y vivió en Isla Cristina durante 8 años, entre 1923 y 1931. Un mosaico lo recuerda en la calle Diego Pérez Pascual, antigua Calle Real. hay edificios neomodernistas como el del Casino que aparece cerrado y semiabandonado, ¡Lástima! Otro edificio  notable la casa de Román Pérez Romeu, hijo predilecto de Isla Cristina, Alcalde honorario Perpetuo de la población y promotor de la Primera Biblioteca Municipal.
En la Gan Vía donde se halla la iglesia de los Dolores de estilo neomudéjar, hay una plaza en la que se yergue un monumento a los hombres del mar y en ese ámbito, dos placas o lápidas de mármol negro reseñan las listas de los marineros muertos en sendos naufragios. 6 marineros murieron en el naufragio del "Begoñita y Pinito" el 14 de dicembre de 1974, y la mayor tragedia  marinera, el naufragio el 10 de agosto de 1984, del pesquero "Islamar III" que se hundió con 28 tripulantes a bordo, 26 marineros eran isleños y dos marineros marroquíes.
A finales de agosto se celebra la procesión de la Virgen del Mar que es trasladada por mujeres desde su santuario moderno y altísimo en la barriada de la Punta del Caimán, hasta el barco engalanado de orlas blancas donde se la dará una vuelta por el mar para que proteja a todos aquellos que viven y trabajan de la pesca en el mar.
Hoy, Isla Cristina es un pueblo- ciudad agradable, apacible cuyo nombre seduce al viajero no sólo por la musicalidad del gentilicio, sino por que evoca una isla transparente y amable a la que uno se retira, aunque esa isla esté unida a tierra por la carretera dejando a derecha e izquierda las marismas y las salinas y al llegar al mar que transita de uno a otro lado del puerto el puente salva el agua marina que acaricia con el oleaje los cascos de los barcos amarrados a un puerto bien seguro. Y si bordeas por la derecha seguirás viendo los barcos que se juntan como ovejas asustadas en el redil, y a tu izquierda irás viendo paredes blancas de talleres de abastecimiento y suministro para las naves y varios bares marineros legendarios como "Al Mar", donde al pedir tu cerveza fría te ponen unas tapas con guisos marineros que alguien se encarga de elaborar en la cocina, siguiendo recetas heredadas posiblemente de los ancestros catalanes. O las tapas y raciones que te ponen en el "Escobillo" "Espabillo" o algo así. Y ya en la gran vía camino del mar te encuentras el kiosko y bar "Miramar", un clásico y más adelante a la izquierda varias terrazas y restaurantes  y nos fijamos en "La marea" y si sigues en el antepecho de la pasarela de goma blanda que oscila a tu paso y casi te marea, que han construido junto al puente de madera, en actual reparación, que te lleva a la playa de la Punta del Caimán, antes te pararás en el bar Goyo, conocido también como el bar de las "zamburiñas", porque es la tapa predilecta con la que se acompaña a las cervezas, aunque ésta te cueste un poco más cara que la mojama de atún o que una sardina ahumada. Y en el centro del pueblo cerca el Casino, en la plaza de las Flotes hace unos meses disfruté comiendo en "la Sal", buen restaurante, en el que fui invitado. En la zona del Cantil, donde nos bañamos una mañana dominical tras una tormenta de verano, hay otros bares. Y a la entrada de Isla hay un edificio con forma de proa de barco, "La capitana", bar de copeo nocturno y de atardecida, donde según me han dicho y no pude comprobar desde su terraza se ven unas espectaculares puestas del sol,, pero otros residentes isleños me dicen que no, que para una buena puesta hay que irse al faro y desde por allí, donde una amiga tiene su casa de retiro ver como el sol busca su espacio entre la tierra y el mar.  Y el trajín de ir a la plaza, al mercado en la mañana sabatina y ver a mujeres vendiendo la lotería y al ciego con sus cupones en ristre, y el lío de gente que transita por los callejones del mercado mirando las frutas, las carnes, las aceitunas, las escamas de sal, y sobre todo las pescaderías, donde reinan el atún, las cigalas, el congrio o zafio, los verdigones o berberechos, los languirones o navajas hy los mechillones o chirlas, además de los espectaculares rapes, robalos y doradas salvajes, peces espada y todo lo que ñpuedas imaginar proveniente el fondo  marino. No en vano, el puerto y la Lonja de Isla Cristina son los que registran el mayo volumen de descarga de pesca de Andalucía en duelo con Algeciras, y es el segundo o tercer de España en comercialización de pescado y marisco. Aquí en Isla se celebra anjualmente la Feria andaluza del mar y en 2008 se celebró un Cliuster de empresas internacionales de pesca que contó con representantes de más de una veintena de países. Si vas a Isla Cristina te enamorarán sus playas: La Gola, La Gaviota, la Central, la Punta del caimán, el Cantil, casita azul, la Redondela e Isla Antilla. Veréis upo lo que he escrito que me gusta Isla Cristina, pueblo marinero que revisité varias veces mientras estuve la frente del programa "Tierra y Mar" aquí vinimos muchas veces a grabar al puerto, a la Lonja y nos embarcamos en algunos pesqueros para salir a faenar con los marineros y ver las duras condiciones de estos héroes de la mar, que cobran  muy poco por lo mucho que arriesgan, y para muestra las fotos que adjunto con la lista de los muertos en los dos naufragios más dramáticos que sufrieron el sector pesquero, el pueblo y las familias de los fallecidos. En varias ocasiones he entrevistado en Isla Cristina a Mariano García, armador, patrón, marinero que preside la Cofradía de pescadores de Isla Cristina desde hace muchos años y ha sido Vicepresidente de la Andaluza, y a quien me encontré en un mercadillo dominical donde se venden vestidos, zapatillas, zapatos, calcetines, gafas de sol, camisas de algodón, aceitunas, ferralla, pero donde no ví, algún objeto marinero como una brújula, un sextante, maquetas de un laúd, o de una traiña, o libros sobre náutica y marinería. Si hubiera topado con "Trafalgar" de Benito Pérez Galdós lo hubiera comprado, porque en Isla se respira aire marinero, el mar y la brisa se beben cada mañana y esos suspiros de sal y de sol te animan a vivir con una sonrisa en la cara y tratando de buscar la felicidad. ¡Viva Isla Cristina y vivan las y los isleños!